El Festival de les Arts cierra su primera edición con una cuota de asistencia de más de 22.000 personas durante las 3 jornadas que ofreció el evento. Todo esto celebrado en un marco incomparable, la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.
No sólo hubo conciertos, la inauguración ha llegado repleta de guiños y nuevas propuestas como el Foodies Merkat, con la mejor gastronomía gourmet de la ciudad sobre ruedas o Les Arts Design Experience, un espacio de diseño con marcas jóvenes y emergentes.
Las pinceladas de los ilustradores en directo, los showcases íntimos de Heineken que contaron con los acústicos de bandas como The Wombats, Is Tropical, Full, Second y La Habitación Roja dentro de su concepto #LiveAccessLesArts, o el Cielo de Red Bull desde el que vivir la música a seis metros de altura, fueron algunas de las apuestas innovadoras del Festival de les Arts
Viernes 5 Junio
No pudimos ver a la fantástica Núria Graham por temas de trabajo. Me dolió en el alma que su concierto se diese cita a las 15:00. Muy temprano, demasiado temprano. A la próxima vez será.
Dorian tuvo problemas técnicos y la primera canción directamente no se escuchó, pero a partir de la segunda todo funcionó con normalidad. Hicieron un repaso a sus mejores temas y adelantos de su siguiente disco. Según las opiniones que pudimos recoger de los fans de la gira «10 años y un día», en esta ocasión les han visto un poco maltratados, acusando a la hora que según ellos no favoreció a que el público respondiese como se esperaba.



Betunizer fueron la sorpresa de la tarde ya que las HINDS cancelaban a última hora su actuación en la primera edición del festival alegando problemas de salud. Un sonido que definen ellos mismos como un tratado de ruido, groove y eufórica mala leche. Para mí gusto no decepcionaron nada y añadieron a esta primera edición otro matiz.
Triángulo de amor bizarro no decepcionaron a sus fans más acérrimos. Canciones como «estrellas místicas» o «Robo tu tiempo» se hiceron eco bien fuerte entre el público. Personalmente me gustan pero no soy ultra fan, por eso me dejaron una sensación más bien tibia tirando a fría.
Everything Everithing superaron con creces las espectativas puestas en ellos. Con una puesta en escena más que vistosa y una vestimenta que recordaba a una especie de toga multicolor desplegaban todo su arsenal ante un público con ganas de bailar y pasárselo bien y lo consiguieron, los ingleses lo dieron todo ante el público valenciano.
Supersubmarina vinieron y besaron el santo. Los asistentes venían a verles expresamente y no defraudaron. Una multitud de masas se rindieron a ellos. Aunque con respecto a lo que supone la fórmula musical que han creado, nosotros nos quedamos con la valoración de «el pollo» de BYTHEFEST
The sounds hacían cerraban la primera jornada del festival. La ténica vocal de Maja Ivarsson era impecable pero a veces eso no es suficiente. La actuación que nos dejó algo contrariados ya que era una mezcla de «quiero y no puedo» al intentar levantar al público y metérselo en su bolsillo pero con una actitud que no acababa de convencer.
Sábado 6 Junio
Jero Romero fue el primer concierto de la jornada para nosotros. Empezaba a opinión de muchos asistentes y una servidora, excesivamente temprano. Pero ni el calor ni la acometida luz pudieron impedir que pasara algo tan mágico como lo que pasó. Hace mucho tiempo que no venía tanto amor en un concierto, tanta complicidad entre los músicos y tantos sentimientos genuinos. Con este concierto recuperé la fe en los directos, que últimamente están plagados del tan conocido «postureo». Jero Romero fue la excepción plena a toda esta moda. ¡Grandes!
Carlos Sadness aparecía cubierto por un sol casi abrasador aun siendo media tarde pero parecía medio día. Las fans le esperaban desde mucho antes en primerísima fila ansiosas de escuchar temas como «Que electricidad», «Perseide» o «Miss Honolulu», esta vez junto a la bloguera Dulceida. Es estilo de Carlos es conocido por profesar la filosofía del ukelele y sonar a veces un poco como Two door cinema club pero con arreglos más simples. Fórmula que canta al amor y es totalmente resultona.
Izal protagonizaban el primer llenazo del día en el escenario Heineken. La gente venía a ver a Izal y así lo demostraron aunque la banda no ofreciese nada distinto a sus espectáculos anteriores. Misma puesta en escena, casi el mismo set-list pero aquí hay algo que sigue funcionando ya que lo único que hacen es atraer a las masas con sus canciones.
Delorean irrumpían enérgicos en el escenario Coolway aun cubiertos por la luz veraniega que tarda tanto en irse. Su característico sonido electrónico encandilaba a los fans que esperaban impacientes el concierto, eso sí, quejándose de horario que les habían puesto. Pese a todo fue un gran concierto y una nueva oportunidad para enamorarse de ellos.
Anni b sweet hacía su aparición en el escenario Negrita pasadas las 21:00 hrs, pero la aparición real ocurrió después de la primera mitad del concierto. Sabido es que siempre pueden ocurrir inconvenientes en un directo, como pueden ser los fallos técnicos. Puede no funcionar un micro, puede no escucharse un amplificador, pueden fallar los monitores, etc. Mil cosas son las que pueden pasar en un directo pero lo que no puede pasar es que la actitud decaiga, y más con una artista con tanto recorrido como esta. Que Anni se desanimase de tal manera no me transmite más que la falta de tablas que tiene aun con la trayectoria que la precede. Si no te funciona algo en el escenario improvisas sin más. La espontaneidad y la improvisación son una de las bases de las artes en sí, sino no es arte, es otra cosa. Mantener una buena actitud hace que los sentimientos puedan transmitirse y que todo fluya. La energía es muy importante para el público y eso hace que el concierto sea redondo. No intentamos atacarla, simplemente es una crítica constructiva.



Band Of Skulls sonaron realmente soberbios. Disfruté como una enana en todo momento aunque me pareció un poco feo la escasa afluencia de público que obtuvieron para lo que son. Justamente se alinearon los astros para que el partido del Barcelona-Juventus coincidiese en día y hora con el concierto y muchos asistentes prefirieron ver el partido a presenciar este espectáculo único del rock..
No pudimos ver a Lori Meyers en esta ocasión ya que coincidió con un acústico que ofrecían The Wombats en un espacio de la zona VIP habilitado por Heineken. Pudimos escuchar la mitad del espectáculo a lo lejos ya que protagonizaron un auténtico llenazo.
Mourn hacían su aparición en el escenario Negrita a eso de las 23:30 , una hora propicia para disfrutar de este tipo de música. Después de haber entrevistado a la banda en colaboración con IndieHache tenía unas ganas enormes de ver a esta banda tan joven y con un sonido tan puro. Ahora es el momento de valorar la esencia ya que muchas veces las discográficas, el marketing y los años corrompen el sonido. Tienen un sonido que recuerda mucho a Sonic Youth o PJ Harvey, sobre todo esta última por el timbre de voz de sus vocalistas. Energía y furia es lo que les caracterizaba en su interpretación. Recomendadísimas canciones como «Philiphius» o «Misery Factor», sin depreciar su hit «Otitis».
Is tropical empezaban a las 00:30 y yo salía casi corriendo de la entrevista que le acabábamos de hacer a alma máter de The Wombats para entrar al foso y poder echar unos cuantos disparos. El espectáculo de luces era propio de una rave y el ánimo de los ingleses estaba por el estilo. Con temas tan contagiosos como «Crawl» o «Dancing Animore» animaban a un público con ganas de fiesta. Lo único nefasto fue el sonido ya que a mi parecer los graves se comían cualquier matiz de las voces, las guitarras o los teclados, sonando un «pum, pum, pum» contínuo y dificultando la identificación de las canciones dando paso solo a la deducción de las mismas.
L@s fans de The Wombats estaban más que inquietos por ver a los de Liverpool subirse al escenario y repasar parte de su carrera musical y escuchar por primera vez «Glitterbug», último disco de la banda con temazos como «Emoticons», «Give me a try» o «Geek Tragedy». En unos días tendréis la entrevista que tuvimos con Matthew Murphy donde hablamos de su nuevo disco, de sus manías y de todo un poco, también en colaboración con IndieHache.
Toundra cerraban esta primera edición junto a The Wombats a la 1:30 de la madrugada. Sonaban hiptónicos y me dejaron como en una especie de catársis musical, pero no así al resto de la audiencia del festival. Lo que pasa con este grupo es que tienes que tener un cierto bagaje musical para entender lo que están tocando. Como sabéis se trata de una banda de rock instrumental con toques psicodélicos y progresivos. Hacer este tipo de música no es nada fácil ya que se ha de tener mucha técnica y mucho oído para casar bien todos los elementos. ¿Y por qué doy toda esta explicación? Pues porque es lo único que creo justifica la modesta afluencia de público que tuvo la banda. En general el oído de a pie está acostumbrado al pop y escuchar esto así de repente les deja algo trastocados, pero solo es cuestión de darse el tiempo, una vez te sumerges en ellos es difícil escapar.
¡Y eso es to, eso es to, eso es todo amigos! Concluimos que es un festival que cierra su primera edición por todo lo alto, eligiendo un marco extraordinario como es el de La Ciudad de las Artes y las Ciencias, dando cabida a más disciplinas artísticas pero enfocando a la música como la principal. Desde hoy mismo la organización comienza a trabajar en la segunda edición. Como bien han comentado varios artistas sobre el escenario, ya era hora de que Valencia tuviera su gran festival de música.
Pero además de esta crónica escrita hemos preparado una en vídeo. ¿Aún no la has visto? Te invitamos a compartirla con nosotros.