Hemos pasado unos días estupendos en Burriana (provincia de Castellón, Comunidad Valenciana, España). Sí, acertaste,estamos preparando la crónica del Arenal Sound 2014. Pero hoy no hablaremos de eso… mañana, promesa. Hoy quería hablaros de entrevista que hicimos a «La Pegatina«. Con su mezcla de ska y rumba la banda catalana lleva desde 2003 en activo y debemos agradecer a su manager la oportunidad de estar con ellos.
Momentos antes de que diera comienzo el concierto en la quinta edición del Arenal Sound, estuvimos con ellos y pudimos entrevistar a Adrià, el vocalista del grupo. Aunque durase poquito, pasé un rato muy agradable.
Elizabeth: Lleváis en activo desde el 2007, de eso hace ya mucho, ¿Cuál es la fórmula para mantener ese buen rollo tanto tiempo?
Adrià: Realmente empezamos el 2003, pero no fue hasta el 2007 cuando sacamos disco. Del 2003 al 2007 fueron años en los que íbamos tocando en la calle, en el metro…Hasta que un día dijimos: «hostia, tenemos canciones que hemos ido haciendo por la calle, vamos a grabar una maqueta, y luego alguien nos dijo, no, grabad un disco que eso vende más y es más probable que os llamen para hacer cosas», entonces ahí ya nos liamos (risas)
Con respecto a mantener el buen rollo, yo creo que en el resto de grupos hay muchos egos, la gente dice «Ah pues yo soy más que tú»,»Ah pues yo quiero más protagonismo», «Yo toco mejor» o por cuestiones económicas. Nosotros desde el inicio, sabiendo que a todo el mundo le pasa lo mismo, dijimos de no cometer los mismos errores, entonces determinamos que todo estuviera bien repartido, que no hubiera malos rollos, que todo estuviera enfocado en que tuviéramos un punto en común y si había malos rollos resolverlos rápido y que no llegasen a avanzar.
Elizabeth: ¿Cómo es el procedimiento creativo? ¿Quien empieza a componer?
Adrià: Nosotros sabemos cual es el estilo nuestro y más o menos la función de cada uno, yo por ejemplo compongo el 90% de las canciones, las hago en mi casa con la guitarra ya intuyendo como van a quedar y luego cuando llegas a un ensayo cada uno hace lo que le parece y nos curramos muchas cosas, las escuchamos y decimos: «no, la buena es esta». Solemos estar bastante de acuerdo y si no lo estamos, se buscan más opciones hasta que llegamos a una en común.
Elizabeth: En vuestros conciertos es muy recurrente que aparezcan coreografías, están ensayadas o es algo que surge de manera espontánea?
Adrià: Bueno, esto se trabaja, se ensaya. Hay días que salen cosas pero no te tienes que ir ensayando cada movimiento o cada paso, sino que está ensayado que tiene que pasar algo en unos momentos determinados, entonces nos miramos y jugamos para que pasen cosas, no es ensayado al 100% pero se sabe que en algún momento tienen que pasar cosas. Hay días en el que el público está de una manera y ves que tienes que hacer algo, siempre hay que leer al público para ver que puedes hacer para levantarles el ánimo o la chispa.
Elizabeth: Te cuento una anécdota como público. En las verbenas de pueblo, todo el mundo de repente canta vuestras canciones en coro como por ejemplo «Mari carmen» y las tocan con el ritmo de charanga. O por ejemplo, viniendo del camping, creo que estabais haciendo la prueba de sonido y enseguida la gente corría emocionada. ¿Que consejo les dais a los músicos noveles para que consigan tener este efecto en la gente?
Adrià: Eso es mucha suerte ya eh! (risas). Yo creo que hay un punto en el que tu no puedes gustarle a todo el mundo, no puedes decir, ahora voy a cambiar mi forma de ser para gustarle a todo el mundo, entonces tienes que potenciar lo que está bien de tu forma de ser y nosotros hemos sabido entender lo que gusta más de nosotros y por consiguiente potenciarlo un poco para que eso le llegue a la gente. Tienes que ser tú, pero lo que de tí gusta, hacer que esté mejor aún.
Elizabeth: Muchas Gracias
Adrià: Gracias a Vosotras