En
hycmag.com ya echábamos de menos hablar de diseño. Por ese motivo, hoy dedicaremos una entrada a la obra de un artista cuyo perfil no podía ser más adecuado a nuestro blog. Se trata de
Marcus Tremonto, el inventor del concepto al cual damos el improvisado nombre de
«escultura-cómic».
Si tuviéramos que escribir una fórmula para definir el trabajo de Tremonto, esa sería: «Cultura pop + Cómic + Diseño + 3D + Luz = Objetos de decoración». Lo que en otras palabras significa: joyas, mobiliario e iluminación basados en iconos de la cultura popular e inspirados en los clásicos dibujos de color plano y contorno negro del cómics de los años 60. Sin embargo, no hay mejor definición de su trabajo que sus propias palabras, como las que pronunció en una entrevista para la revista Yatzer:
«Mi trabajo es la ilustración basada en su origen, inspirada en el cómic francés de los años 60, en el cual el gesto de una simple línea de sus dibujos bien delineados me sugieren formas sólidas».
Todo empieza en el año 2002, cuando Tremonto, un joven formado en matemáticas y física, se presenta profesionalmente en el mundo del diseño a través de la inauguración de su estudio en Nueva York –
Treluce Studios -, junto con su mujer Monica. Esta inauguración es el inicio del tramo más reciente e importante de su carrera… La fama de su estudio en el mundo del diseño de la gran manzana le ha abierto definitivamente las puertas del éxito, sobretodo en los últimos 4 años, ya que en este período tuvo la oportunidad de presentar sus trabajos en algunas de las ferias de diseño más importantes a nivel internacional como el
Salone del Mobile de Milán; el
Pavillon des Arts et du Design de Paris; o la misma
Frieze Art de Londres. De sus colecciones, todas ellas limitadas a un pequeño número de ejemplares, destacamos algunas colecciones de objetos como los
«Lightworks», los
«Lightbotz»,
«Make Me» o las graciosas
Snow Boots desarrolladas para Nike. Todas estas con un elemento en común: la luz resultante del
papel electroluminescente, técnica proveniente de la industria automóvil, probada por primera vez en los mismos años 60 que tanto le siguen inspirando. Pero sus transformaciones 3D de elementos clásicos del dibujo animado no forman por si solo sencillos objetos tridimensionales y móviles. Si observamos con atención cualquier fotografía de alguno de sus trabajos nos deparamos con un curioso resultado gráfico: los elementos retroiluminados y contornados con línea negra de estas «esculturas» hacen parecer que estamos ante un fotograma de la película «Quien engañó a Roger Rabbit». En estas imágenes, la relación establecida entre la realidad fotografiada y los elementos provenientes del dibujo y electroluminescentes dan la sensación de estar ante un collage fotográfico.
Para que podáis entender mejor y apreciar el trabajo de este diseñador, hemos seleccionado algunas imágenes…